Según el Secretario en el Despacho de Educación Daniel Sponda la estrategia que tiene planificada la Secretaría de Educación depende de las condiciones de cada uno de los centros educativos.
En ese sentido, el ministro Daniel Sponda agregó que las etapas de la estrategia no son aplicables para todo el sistema educativo, sino que dependerán de las condiciones de cada uno de los centros de enseñanza del país.
Las 6 etapas
La primera etapa indicó que es de preparación y organización y consiste en identificar las condiciones de centros educativos y de la población estudiantil que asiste al establecimiento de enseñanza.
Asimismo, manifestó que para esa fase es importante tener consensos con todos los actores gubernamentales y no gubernamentales relacionados con la educación.
Por su parte, el viceministro de Educación, Edwin Hernández, explicó que la etapa dos consiste en un diagnóstico del estado situacional de los centros educativos.
“Es la parte en la que nosotros estamos haciendo incidencia para que en aquellos lugares donde las reparaciones son leves sea la misma comunidad la que vaya trabajando, ese diagnóstico nos va a dar la verdadera estadística”, añadió Hernández.
La tercera etapa es de programación y organización de la reapertura de los centros educativos, la cuarta programación académica y capacitación docente, quinta reapertura de centros educativos y sexta evaluación, monitoreo y control.
Buen ambiente
Las autoridades educativas señalaron que hay un buen ambiente para el retorno a clases e invitaron a los padres de familia a matricular a los estudiantes.
“El llamado se hace a los padres de familia, no podemos condenar a nuestros niños a la ignorancia, esto sería una tragedia peor que la pandemia”, manifestó el viceministro de Educación, Jaime Rodríguez.
Mientras tanto, Edwin Hernández, aseguró que no hay ninguna restricción en la matrícula y que los educadores deben matricular a todos los estudiantes que lo soliciten.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Educación, a la fecha solo 355 mil estudiantes están matriculados en el sistema educativo del país, de una meta de 2.5 millones para el año lectivo 2022.