El amanecer de este viernes fue acompañado con nuevos aires de esperanza y deseos de cambio realizados, la justicia hondureña vuelve a ver la luz del día después de años de tinieblas en que el aparato judicial fue látigo para un pueblo en resistencia y verdugo de una dictadura que nació en un fatídico Golpe de Estado en Junio del 2009 pero que 1.7 millones de hondureños bajo la conducción de una institución política que propone refundar el país supieron derrotar.
Los diputados del Congreso Nacional de Honduras eligieron a los 15 nuevos magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), período 2023-2030. En el primer Pleno de la CSJ se eligió a la magistrada Rebeca Lizette Ráquel Obando como presidenta de este poder del Estado.
Al filo del alba, la segunda mujer titular del Poder Judicial en la Historia de Honduras fue juramentada directamente por el titular del Legislativo, Luis Redondo.
Más temprano los 15 magistrados fueron juramentados por el Pleno del Congreso Nacional, ante la Junta Directiva del Legislativo y ante un pueblo hondureño que se mantuvo en vigilia y en gozo viendo cómo se rompe el último eslabón de una dictadura cuyo líder está preso en Nueva York.
La nueva Corte Suprema de Justicia de Honduras estará vigente desde el 16 de febrero de 2023 hasta el 16 de febrero de 2030 y tiene el mandato del pueblo de refundar el sistema de justicia y desmantelar la estructural criminal que ha operado desde ese poder del Estado para favorecer el narco tráfico, la corrupción, las violaciones a la Constitución y condenar a los pobres por el simple hecho de ser pobres.
¿Quién es la mujer que dirigirá la refundación del sistema de justicia?
La profesional del derecho, Rebeca Lizette Ráquel Obando nació el 11 de abril de 1954. Tiene 68 años de edad, es originaria del Distrito Central, departamento de Francisco Morazán.
Formación académica:
Bachiller en Ciencias y Letras (examen por suficiencia) (1972-1973).
Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), año 2000.
Diplomados, cursos, talleres y otras actividades académicas:
Seminario de propiedad intelectual y legislación hondureña.
Legal education and the court system of the united state.
Ley de igualdad de oportunidades.
Modernización del derecho procesal civil hondureño.
Análisis y enriquecimiento del anteproyecto del Código Procesal Penal.
Taller de formación ciudadana con perspectiva de género.
Sexismo lingüístico y lenguaje jurídico.
Violencia intrafamiliar.
Delitos de connotación financiera.
Taller de género y violencia de género.
Taller género y justicia.
II Seminario interamericano sobre género y justicia.
I Jornada sobre relaciones entre la Unión Europea y Latinoamérica.
III Curso de introducción al derecho parlamentario.
Capacitación en arbitraje.
Comercial.
XVI Cursos de postgrado en derecho en la especialidad de derecho constitucional.
Seminario de socialización de Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
Curso para la formación de conciliaciones.
Desempeño y experiencia profesional:
Jueza del Poder Judicial (2001-2006)
Directora ejecutiva del Instituto de Crédito Educativo (Educrédito) (2006-2009).
Abogada independiente (2013 y actualmente activa).
Actividades adicionales:
Asesoramiento a personas naturales y jurídicas
Méritos obtenidos:
Reconocimiento en matemáticas (UNAH) (febrero 2001)
Diploma excelencia académica año 1999, carrera de derecho (UNAH).
Reconocimiento estudiantes con excelencia académica de la Facultad de Derecho y mediante concurso fueron escogidos 10 estudiantes a fin de conocer el proceso penal en Puerto Rico (San Juan de Puerto Rico) y Estados Unidos (Boston y Washington).
Execuátur de notario – previo a examen por la CSJ, (mayo 2015).
Habilidades y competencias
Responsable, perseverante, toma de decisiones, organización y habilidades para comunicarse.
Idiomas:
Inglés
Español