‘Los HN DKU’ son una tribu urbana de San Pedro Sula, ¿De donde surgen? ¿A qué se debe su origen?
Qué son las Tribus urbanas sampedranas: La expresión “tribus urbanas” designa a los grupos de individuos, normalmente jóvenes, organizados en grupos citadinas que comparten un universo de intereses comunes contrarios a los valores culturales de la sociedad normalizada, mediante códigos y conductas que les son propios: la jerga, la vestimenta, los referentes culturales, el estilo de vida, los hábitos cotidianos y la ideología.
”Los HN” famosos por utilizar palabras como ”Dku” ”recio” ”tuanys” ”chante” entre otras, han ganado popularidad en la ciudad, y han despertado el ‘interés’ de la población que intenta explicar el fenómeno social del ‘auge’ de los ‘HN’. Esta tribu de los ”HN’ evolucionó de ‘Los Brayans’ solo que los ‘HN’ cuentan con cierta ‘fama’ en redes sociales, y no son relacionados con la ‘delincuencia’ si no, con la falta del cultura, la pobreza, y la vestimenta de bajo costo.
San Pedro Sula es una ciudad dividida en ‘sectores’ y estos marcan un estrato social, la población que vive de la línea hacia abajo, son los culpables de todo, los hacelo todo, los pobres, los explotados, los que no tienen más que su fuerza de trabajo para venderla a los explotadores, generalmente deben resolver sus necesidades básicas para la subsistencia como ser: La alimentación, el endeudamiento, la vivienda, entre otras, por lo tanto, no tienen acceso a la educación superior y en muchos caso, ni a la educación media. Un pequeño grupo de tambien explotados, que gozan con minimas oportunidades de subsistencia más, pero que viven en este sector, asisten a la U, van a salones de belleza, a tomar café en el sector sur oeste de la ciudad, y viven una ‘burbuja’ creyéndose capas medias, pero son victimas de la explotación, y del ‘clasismo’ de igual manera.
Mientras que de la línea hacia arriba, existe un sector de la población más reducido, que cuenta con ingresos estables que permiten una vida de consumo, como por ejemplo; gastar lo equivalente al salario de un obrero en un café por las tardes, o en consumir bebidas alcohólicas que marcan ‘estatus’, este sector asiste a las universidades, y su única aspiración de vida son las vanidades, los viajes, y viven un delirio producido por su idealismo predominante, como por ejemplo; creen en el ‘Karma’, se frustran por ‘salud mental’ viven ‘depresiones imaginarias’, debates amorosos adolescentes, creen en la ‘energía positiva’ ‘las buenas vibras’ y un sinnúmero de expresiones capa-medieras alejadas de la realidad, que hacen estar inconscientes de la explotación, del imperialismo, de la lucha de clases, y de sus propias actitudes clasistas.
Después de conocer al menos por ‘encima’ el tejido social de la sociedad sampedrana, se puede conocer el origen de los ‘HN’, como tribu social. “El Brayan”, así como “El Brandon, El Kevin y la Brittany”, son memes muy populares, pero desde siempre, en Latinoamérica, han sido nombres anglosajones que adaptaron las clases populares para tener un poco de “prestigio social”. Y desde ahí, a partir de las burlas en redes, claro, han sido asociados a un estereotipo de criminalidad más fuerte.
Este personaje social, por lo general tiene el look característico de todo joven de clase baja de cualquier barrio humilde de América Latina: vestimenta asociada al hip hop o al reggaetón pintorescamente construida y también facciones no caucásicas que le hacen víctima del clasismo tan arraigado en la sociedad sampedrana.
Un posible origen puede ser el audio que se hizo viral en Argentina llamado “Hola Brian, cuchá… te amo Brian, nos veamo y nos besemos..”. Una usuaria de Youtube, en febrero del año 2015, encontró a la autora de este mensaje de Whatsapp, una joven llamada Sofía, que estaba borracha cuando lo envió. Su amigo fue el amigo de “Brian” que lo viralizó y la historia terminó con final feliz, reportó el portal argentino “Perfil”.
Pero a finales de ese año y por esa misma época, comenzaron a aparecer parodias de lo que sería “El Brayan”. Un joven mexicano personifica al estereotipo del que se habló al comienzo de este artículo. Este tiene el acento de las clases populares de México, cabello rubio “” y también el inconfundible aspecto que obedece al sesgo clasista del personaje, que en el país norteamericano está asociado a las problemáticas sociales y económicas de los estudiantes del CONALEP, instituto donde estudian las clases más humildes de allí: Luego aparecieron parodias de “La Brittany”, siendo la más famosa la de la Youtuber Esau Marujoz:
Hay otras parodias, claramente, mucho más discriminatorias: Y luego del “Brayan” en acciones de criminalidad: También hay una página de Facebook y una cuenta de Twitter. La página de Facebook tiene más de 360 mil seguidores. No se dedica exclusivamente al personaje creado en el imaginario latinoamericano. Más bien, como muchas páginas de humor, usa situaciones cotidianas para que la gente comparta y se ría. Así también es en su segunda red social. Hoy por hoy, se diseminan memes al por mayor, como si fuese “normal” discriminar a una persona de ciertas características económicas y sociales y ponerles el mote. Incluso ya tienen un baile que tiene más de 100 mil reproducciones en Facebook.
La discriminación en redes, el clasismo en la sociedad, y la falta de acceso a otro tipo de ‘sociedad’ ha llevado a los jóvenes que por condiciones sociales cumplen estas condiciones; ser pobre, ser de barrio, no tener acceso a la cultura capa-mediera, ha llevado a los jóvenes de los barrios sampedranos a tomar un ‘sentido de pertenencia’ con esta tribu. Pero esta tribu en cambio, se distinguen de esta noción en el hecho de no crear tradiciones estables o pretender la hegemonía cultural. Por ello, suelen ser vistas como un fenómeno juvenil.
Sin embargo, una de las contradicciones visibles en las tribus urbanas es la aceptación de una identidad estereotipada, construida muchas veces a partir de los medios de comunicación. Quiere decir, entonces, que por encima de la búsqueda de identidad, prevalece el sentido de pertenencia. Dice Andrea Imaginario, una venezolana Epecialista en Artes, Literatura Comparada e Historia.
Por lo tanto, las tribus urbanas, en primer lugar, satisfacen una necesidad afectiva de los individuos que las conforman, lo que facilita su incorporación a una ideología y estilo de vida por adhesión emocional. De ahí que ciertas tribus urbanas deriven en pandillas con comportamientos violentos infundados. Concluyó la especialista.
Es decir; la identidad de grupo es formada en ‘Los HN’ como un método de defensa emocional para sobrevivir al clasismo, en una búsqueda casi desesperada de sentirse conformes con lo que representan, o con su condición social. Es por eso, que ‘Los HN DKU’ organizan fiestas propias, salidas propias, su mecanismo propio de difusión en redes, y su orientación ideológica.
En San Pedro Sula existen otras tribus urbanas que representan sectores concretos de las subculturas, como los hippies, los punks, los góticos, los psicodélicos, los emos, los gamers, los reggaetoneros, los raperos, los skinheads, entre muchos otros.