Por: Tomás Erazo Peña
1) Celebramos este primero de mayo en una profunda crisis del capitalismo local y mundial. El modo de producir, dirigir y vivir la sociedad está agotada por la propiedad privada de los medios de producción, implantada por el despojo de la propiedad comunal desde el repartimiento realizado por el conquistador europeo, “legalizado” por el Tratado Papal de Tordesillas. Ahora se le ha sumado la “crisis” del cambio climático y el narcotráfico. Se ha agudizado la crisis mundial del capitalismo con la peligrosa guerra de Ucrania, que fue llevada a un conflicto mundial. Los 300 años de dominio español fue analizado a profundidad por don José Cecilio Díaz del Valle y lo calificó como “oprobioso sistema” en sus folletos sobre la “educación” y la minería. Fueron 300 años de explotación, saqueo y miseria. Esto no ha cambiado, sino que se ha agudizado.
2) Los conquistadores se repartieron lo que tenía Honduras: tierras y habitantes. Así lo hizo Hernán Cortés en Trujillo y luego Pedro de Alvarado en la Villa de San Pedro de Puerto Caballos, en el año 1536. La fuerza de trabajo se repartió en las minas y otras en la explotación extensiva en las haciendas ganaderas. Todo lo producido era para el mercado europeo y sus necesidades. Se formó la división social de clases, lo mismo un aparato de fuerza ideológico: Estado, ejercito y religión. Se destruyeron civilizaciones de tres mil años, en unos aspectos más avanzados que los europeos: calendario, matemáticas, agricultura y el ordenamiento de las ciudades.
3) La esclavitud de negros africanos, así como el mestizaje, el aparecimiento de los criollos de los cambios revolucionarios de Europa, luego en el norte de EE.UU. dio impulso a lucha por la libertad y la independencia.
América y Europa se vio sacudida por las insurrecciones de dos clases sociales nuevas a consecuencia del desarrollo de un nuevo sistema económico o un nuevo modo de producir: capitalistas y obreros. En América las luchas eran con los indios, los negros, sacerdotes del bajo clero y los militares criollos. En Europa aparecía la revolución radical, más tarde viene a formarse La Comuna de París que había derrocado la monarquía y abolido el feudalismo y, posteriormente, la Revolución Bolchevique. En cambio, en América se luchaba por la independencia.
4) La América española a principios del 1800, el sistema colonial había entrado en crisis, se inició una lucha por la independencia. En México, a principios del 1800, se inician sublevaciones indígenas, encabezadas por los sacerdotes Hidalgo y Morelos. En América del Sur, hay levantamientos indígenas como el de Túpac Amaru y de los militares criollos: Bolívar, San Martin O’ Higgins, Sucre. Al mismo tiempo, la intervención de los ingleses para ver que lograban de este conflicto. Para el año de 1821, la lucha por la independencia había avanzado tanto que los mismos españoles se vieron obligados a reconocer estos movimientos, pero metiendo a sus aliados: los criollos (sus hijos).
El acta de independencia garantiza la propiedad colonial en manos de los que la han tenido siempre, un claro ejemplo es que Gabino Gaínza y el marqués Mariano de Aycinena, firman el acta de independencia, Valle se niega a firmarla. Lo mismo ocurre en México con el Tratado de Iguala, pronto Centroamérica se adhiere al imperio mexicano. El acta de independencia de Centroamérica es un total fraude ya que sostiene el sistema de propiedad colonial. Luego viene la adhesión a México y se crea una segunda acta de independencia, después la redacción de la primera constitución y la elección del primer presidente de Centroamérica, se da un fraude electoral donde eligen a Manuel José de Arce y no a Valle. Seguidamente se dan golpes de Estado como en Guatemala y Honduras, principalmente contra Dionisio de Herrera; lo apresan y lo llevan a Guatemala. Morazán encabeza un movimiento de insurrección para restituir al jefe de Estado, así se inicia lo que se conoce como la Revolución Morazanista.
Francisco Morazán organiza una fuerza armada que se conocían como Ejército Aliado Protector de la Ley; con soldados de Honduras, Nicaragua y El Salvador. Inician una gesta que, de batalla en batalla, lo llevan a derrotar a José de Arce en Guatemala y regresa a Honduras donde es nombrado jefe de Estado. Posteriormente, vendría la convocatoria a elecciones para elegir el nuevo presidente de Centroamérica, en esas elecciones participa con José Cecilio del Valle, pero gana Morazán.
En cambio, Morazán en los dos periodos que tuvo como presidente de Centroamérica no pudo realizar los cambio que él planteaba, como ser la transformación de la propiedad colonial a otra más avanzada que negara a la colonial y la construcción de un canal en Centroamérica. Esto le ocasionó conflicto con los viejos y los nuevos colonialistas. El desarrollo de Centroamérica, no había formado una nueva clase social capaz de hacer las transformaciones que se necesitaban para abolir la propiedad colonial y sustituirla por la propiedad privada capitalista. En consecuencia vendría lo que se conoce como el oscurantismo, que es la alianza entre feudales y pro-ingleses.
La formación de la clase obrera y la lucha por el socialismo.
El sistema colonial de propiedad privada impidió el desarrollo de la industria, el comercio y la educación. En tiempos de José Trinidad Cabaña y José María Medina, se discutió el desarrollo de Honduras y se pensó, que se podía hacer construyendo un ferrocarril interoceánico que uniera el Atlántico con el Pacifico, pero no se contaba con el capital ni la capacidad para realizar esa tarea, por eso se buscó en el extranjero quien pudiera realizar esa construcción, que facilitara el capital y la tecnología, se hicieron platicas con EE.UU. pero un Golpe de Estado en Honduras impidió la realización de ese proyecto. José María Medina firmaría contrato con los banqueros ingleses, así se inició la construcción del ferrocarril partiendo desde Puerto Cortés. El contrato y su enorme cantidad de Libras Esterlinas que manejó el diplomático Carlos Gutiérrez que endeudaría a Honduras por 100 años.
Vinieron ingenieros constructores ingleses y contrataron mano de obra asalariada. Por esa misma época se dieron contratos para la explotación minera y en la época de Marco Aurelio Soto, se inicia la construcción del telégrafo, minas y ferrocarril dieron lugar a contratación de trabajadores que se les pagaba un salario. Iniciando así una nueva forma de trabajar. Esta forma de trabajo hizo que afluyera mano de obra a la costa norte.
En el mundo, la Revolución Francesa así como la Revolución en Norteamérica, había transformado la forma de producir y desarrollado de tal manera que podía exportar capitales en busca de nuevas materias primas para su desarrollo a fin de obtener ganancias máximas. A toda América Latina y también Centroamérica vienen capitalistas buscando materias primas para sus mercados como: hierro, madera, azúcar, tabaco, bananos, naranjas, etcétera.
En la costa norte de Honduras se había iniciado el cultivo del banano el cual era vendido a los mercaderes de Florida y New Orleans. Cienes de compañías que trasladaban productos a los mercados gringos se organizaron. Los grandes capitalistas gringos observaron en este un gran negocio y formaron poderosas compañías de transporte para la compra del banano a empresarios nacionales en Honduras. Posteriormente observaron que también podían invadir el cultivo, así que se formó entre ellas la United Fruit Company, la Standard Fruit Company y la Cuyamel Fruit Company, también otras pequeñas compañías que tenían una feroz competencia entre ellas. Prontamente se van apoderando de las tierras que eran nacionales y empiezan a influir en los partidos políticos de Honduras; Partido Liberal y Partido Nacional, se apoderan de las mejores concesiones de la costa norte por 100 años; para construir ferrocarriles, aeropuertos, puertos, ciudades paralelas; Lima Nueva – Lima Vieja, Tela Nueva – Tela Vieja, Ceiba Nueva – Ceiba Vieja, etcétera. Se apoderan de todo hasta de los gobernantes, formando un enclave bananero.
Las condiciones y las reglas de trabajo las imponían las compañías, no había leyes que regulara el trabajo y las relaciones obreras, la explotación obrera fue salvaje. Pero aún así atrajo miles de trabajadores del resto del país, ya que era más salvaje el trabajo en las haciendas ganaderas que en las bananeras. La explotación en las Bananeras dio lugar a protestas por las largas jornadas laborales, salarios precarios, bajo la dirección de Juan Pablo Wainrigth y Manuel Cálix Herrera.
La organización de los trabajadores en diferentes partes del país fue apareciendo la idea de formar federaciones, confederaciones de trabajadores, sindicatos, comités de campesinos y mujeres.
Pero al mismo tiempo que se organizaban trabajadores por reivindicaciones laborales organizaban su partido político que va más allá de estas reivindicaciones que es abolir la explotación capitalista basada en la propiedad privada de los medios de producción, así se fundó el Partido Comunista de Honduras. La dialéctica entre partido y organización reivindicativa es necesario en la conciencia del trabajador porque sino se desviaría la lucha al reformismo o al anarquismo.
La clase obrera dirigida por esa unidad de partido por lucha reivindicativa logró que en el año 1954 se iniciara la Gran Huelga Bananera del 54, fueron incorporando otros sectores obreros, maestro, obreros industriales del país, trabajadores del Estado y los sectores más avanzados de la sociedad.
La clase obrera no puede abandonar la principal lucha que los libraría a ellos y por ende el país de la explotación.
as principales tareas a realizar:
- Construir un nuevo modo de producir los bienes materiales para satisfacer las necesidades de todo ser viviente: las necesidades humanas como ser el agua, la alimentación y la energía en cualquier forma.
- Organizar una nueva forma de dirigir la sociedad: destruyendo el aparato capitalista de opresión.
- Construir un nuevo modo de vivir.
El capitalismo no se forma para abolir el desempleo sino para sacar el máximo de ganancias, si solo necesitan diez trabajadores para producir lo que ocupan no van a emplear mil. Si en Honduras crece cada día la pobreza y la miseria, ¿quién tiene la culpa? ¿Los trabajadores o los capitalistas?
¿Cuánto es la inversión extranjera y cuánto es la inversión de las remesas en Honduras? ¿Cuáles son los privilegios de la remesas? Si Valle calificó a los 300 años de dominación española como sistema oprobioso, ¿Cómo calificaríamos los 200 años de supuesta independencia?
RETOS PARA ESTE SISTEMA:
- Cuando eramos niños nos bañábamos y bebíamos el agua del Río Choluteca que pasa por Tegucigalpa, ahora está lleno de excremento y enfermedades. Reto a los Gobiernos Municipales y Gobierno Central a que conviertan el río en lo que era antes.
- Reto al Gobierno Municipal de Choloma y San Pedro Sula, a que rehabiliten las lagunas de Jucutuma, Ticamaya y Laguna del Carmen, lo mismo con las quebradas de Río de Piedras, Río Blanco, Río Bermejo, así como el Río Chamelecón.
- El mismo reto va para el Gobierno Municipal de Olancho con el Río Guayape.
“Si no descontaminamos los ríos, lagos, y mares no acabaremos con las enfermedades y si no tenemos una alimentación sana aún antes de nacer, tenemos a un ser humano propenso a las enfermedades”.
Reconocemos la lucha que dio un giro a la historia de Honduras al culminar con la instauración de un Gobierno socialista y democrático encabezado por la primera mujer presidenta de Honduras, Iris Xiomara Castro Sarmiento.
Recordamos los sacrificios realizados por nuestro mártires para constribuir a la gloria del movimiento obrero hondureño; gloria eterna a Berta Cáceres, Tomas Nativí, Herminio Deras, Lenín Bladimir Dubón, Margarita Murillo, entre otros y otras.
¡Viva el trabajador, viva la HUELGA!
¡VIVAN LOS MÁRTIREs DEL JUTE!
¡Para Abolir el sistema es NECESARIO construir Poder Popular!
Cortesía: Editorial Renacimiento